sábado, 10 de noviembre de 2012

Formula Punto de equilibrio en pesos.

Monografias.com

Punto de Equilibrio.


PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO/PEF.

Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de caja total sea igual a cero.

  • Corresponde al mínimo nivel de Ingresos para que la caja no se vea afectada.

PUNTO DE EQUILIBRIO/BREAKEVEN POINT /BP.

Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más sencillas de hacer el Analisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Formulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.


Partes: 1,

martes, 6 de noviembre de 2012

Tema Trabajo FInal


ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS Y EVENTOS:UN ACONTECIMIENTOS PROGRAMADO COMO ATRACTIVO TURISTICO. PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR UN EVENTO:

Feria Lugar abierto o cerrado lugar específico / metrado del área.

PASOS: - Para que realizar y por qué? ::::::::::

Objetivo1. PLANIFICACION: - A quién esta dirigido el evento? Mercado local, reg. Nac. Inter?- Donde y cuando se realizará?- Cómo voy a realizar el evento?- Como voy a regular la participación del evento?

Reglamento de la Feria.

2. ORGANIZACIÓN: Distribuir Funciones Responsabilidades dentro del equipo organizador del evento: a. Comité Instalación e Implementación.-b. Publicidad y Promoción.-c. Comité de Seguridad.-d. Comité de protocolo y Ceremonias.-e. Comité de Recepción.-f. Comité de Limpieza.-g. Coordinación general del evento.-h. Evaluación e informe final.-i. Etc.… en la medida de la dimensión del evento se adaptan más comités…

3. EVALUACION E INFORME El preevento ====== El evento =========== post evento

 

LAS REUNIONES:

Definición: Todas aquellas que bajo u objetivo común realizan un tipo de reunión • Desde el punto de vista del mercado:- Asociación Ejecutivos.- Asoc. Profesionales- Asoc. Científicos… • Desde el Punto de Vista del Objetivo:- Convenciones instituciones o asociaciones (seminarios, foros,)- Convenciones empresas o corporaciones (mejorar atención instrucción, capacitación, ventas, ampliar mercado.) Clasificación de las Reuniones.-CONGRESOS.- Grupo organizado en la consecución de un objetivo en común, cuya característica cuya característica es la homogeneidad de sus integrantes. Eventos de comunicación y convivencia existe una interacción.

CONVENCIONES.- Evento donde se divulga, desarrollan ideas o pensamientos se obtiene una síntesis para un desarrollo futuro (proyecto).

CONGRESOS CONVENCIONES Convocados por instituciones públicas. Convocados por empresas Finalidad: educativa, investigación Finalidad: comercial Inscripción: cuota de inscripción que lo asume la persona interesada. No hay inscripción porque quiere capacitar. Convocatoria: A quien va dirigido?.Público abierto amplio. Convocatoria cerrada específica para la empresa. Asistencia masiva: 100 a más Pax. Asistencia menos de 100 pax. Hay conclusiones, declaraciones acuerdos, propuestas. Se limitan a capacitar a lograr el objetivo empresarial Periodicidad: frecuencia de Periodicidad: no existe, tan sólo se realización, fijarse el desarrollo del próximo congreso desarrolla puede o no fijarse una próxima reunión. EXPOSICIONES.- Presentaciones públicas, para personas interesadas con el objetivo de promover cultura, educar, investigar, tecnológico, artístico (fotográfico, escultura). FORO.- Diálogos basados en temas específicos comenzar a debatir, tiene un modelador o conductor, las participaciones son con tiempos. Participan todos los asistentes. Resultado o conclusión. Temas coyunturales social, política económica.

PANEL.- Además del modelador hay de 2 ó 8 personas especialistas en el tam, son quienes san el inicio al debate; después es igual al foro, hacer llegar los resultados los asistentes sólo preguntan.

PANEL – FORO.- combinación de ambos, donde panelistas y asistentes debaten. COLOQUIO.- Reunión algo cerrada porque se tratan temas complicados, invita a expertos de diversas ramas que conozcan su disciplina para aportaren el tema, participación máxima de 25 pax., no siempre se llega a una conclusión porque el objetivo es analizar un tema científico de diferentes perspectivas. SIMPOSIO.- similar a un coloquio, pero para actualizarse en todos de la misma rama. Reunión de profesionales que debaten el tema basado en la investigación pero en un mismo tema. Bastante diálogo. Es cerrado. CONFERENCIA.- Es informativa, se reúnen representantes de instituciones con el objetivo de solucionar o proponer soluciones a un problema común. Hay estudio y análisis de un tema dentro de un contexto. Hay disertaciones y exposiciones. El objetivo final es llegar a un acuerdo o conclusión. TÉCNICAS: MESA DE TRABAJO: o grupos de trabajo porque agrupa a personas para queden sus opiniones bajo sus perspectivas. EXPOSICIÒN: se hacen paralelamente a un tipo de reunión, son un complemento al tema de la reunión. FOCUS GROUP: se aplica cuando se requiere extraer información en un determinado público, por grupos se planifica para evitar errores. ROLE PLAYING: Juego de roles, dramatización por casuística, se resuelven conflictos de acuerdo al tema que se desarrolle.

Tema trabajo final.


FERIA • Exposición • Demostración • Presentación Estrategia de comercialización para presentarlo a un público para dar a conocer y vender. Las ferias más importantes de turismo: 1.- WORLD TRAVEL MARKET (LONDRES): el organizador tienen sus requisitos, su convocatoria es cerrada (ente rector), también incluye al sector privado: operadores, profesionales, empresarios, etc. CARACTERÌSTICAS: ferias de turismo.- Paralelo a la feria de hace: work shops, ruedas de negocio.- Lugar específico- Fecha (cuando)- Periodicidad- Organización continua • Contribuyen al MKT de destinos: Rueda y el Work Shops.1. RUEDA DE NEGOCIOS: Usualmente va unida a una feria, espacio de comercialización directa; donde hay expositores y participantes (posibles compradores), donde hay material de información y garantiza un nivel de producción, así como demostrar la continuidad de la producción, los 2participantes son empresas, instituciones. Para una rueda de negocios hay un documento oficial que son las citas donde se especifica el programa, es una oportunidad de negocio de ahí la puntualidad por el tipo de producto que se vende. Aquí se hacen contratos de venta: transacción comercial.

2. WORK SHOP: Su diferencia con el anterior es que participan empresas y posibles turistas. Están como expositores operadores en turismo. Para participar cumplen requisitos. La organización hace la convocatoria a agencias de viajes (mayoristas y minoristas para diversificar la oferta, a guías y a otros prestadores de servicio para contactarse y hacer cadenas, a profesionales. Cada expositor presenta sus servicios de forma individual. No hay cronograma de visitas. Ventajas: * Oportunidad de que hay 2 personas, una expone otra sale a informarse, lo que no sucede en la Rueda de Negocios, además informa la que sale.* hacer directorios para informarles y ellos nos tengan en cartera deservicios. Feria Internacional: expositores internacionales. Congreso Internacional: participantes internacionales. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Sistema de Registro: inscripción, cargo del organizador desde la publicación de la organización del evento (lugar, costo, fecha, etc.).- Inscripción desde el día de la convocatoria para ello hay fichas simples o complejas (preinscripción).- Inscripción: vía internet en línea , pago en línea vía internet(inscripción oficial)- Sirve para asegurar el número de participantes, el tipo de personas que asistirán, facilita el registro por software. *Traducción Simultánea: - personas capacitadas para traducir con equipos. Que las personas conozcan el tema. *Equipo Audio visual: es necesario para presentar las exposiciones.- equipos de proyección, sonidos, computadoras

3.- Invitaciones: selección de invitados que tienen la cobertura, “exclusividad” necesaria (forma oficial), programa motivador.

4.- Monitoreo: para conformar la participación, el monitoreo de correos.

5.- Selección de servicios: Transporte, alimentación, guías, alojamiento.

6.- Manejo de Grupo: la entidad que organiza designa a un personal para que acompañe (máximo cargo) que conozca el tipo de medio, influencia en la información, depende mucho en la información, depende mucho de él la publicación. Tour Conductor (TC) • Se da la ejecución del programa. Clave: Reunión de trabajo, donde las a conocer el objetivo de mi promoción y las reglas a seguir.

7.- Evaluación: en función a publicaciones y espacio, hago la evaluación y armoun file y hago un cruce entre: número de publicaciones con lo que gastaste para realizar el press tours. En Fam Trip los invitados son: mayoristas, operadores, comerciantes, prestadores de servicios. Leer: Perfil del turista Seminarios y congresos, perfil del turista de negocios. FAM TRIP: conocer destinos.

1.- Mayoristas: para ver una posibilidad para desarrollar paquetes que incluyan nuestro destino, asisten los que elaboran paquetes.

2.- Agentes: similar al anterior, pero las que asistirán son las personas que atienden y que persuaden la compa (counter)

3.- Corporativos: significa que los invitados son los organizadores de eventos que lo hacen con frecuencia, se muestran equipos, instalaciones, etc. Para que puedan desarrollar un evento. También los hacen a nivel institucional o gremial para que promociones, hagan contactos y posteriormente hagan convenios y alianzas estratégicas. ANFITRIONAS: - Soluciones INMEDIATAS- Conoce las instalaciones, manejo de equipos, etc.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Actividad para los grupos 4,5,6 y 7.

Para ver el vídeo deben dar click en el link.


http://www.youtube.com/watch?v=WHX-J9EFR34&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=BQt8aPD4gMU&feature=relate

1-¿ Cite las características importantes de turismo de negocios expresada en  los videos.?

2-¿ En que área aplicaría turismo de Negocios en República Dominicana?

3-¿ Elabore un plan de negocios para promocionar a República Dominicana como un país en las actividades de negocios ?


Para los grupos 1, 2 y 3.

Favor de hacer click en el link para poder abrir el vídeo.

http://www.youtube.com/watch?v=xuUNw4EEu8k

http://www.youtube.com/watch?v=gcechuiHh3I&feature=related


1-¿ Cuales son los beneficios que ofrece turismo de negocios en un país?
2-¿ Porque es importante el turismo de negocios ?
3-¿ Indique las características de rentabilidad de turismo de negocios?




Foro de Discusión. ( realizarla individual ).


Turismo de negocios en Santo Domingo

Tiempo de Lectura 2:24 minutos
La capital dominicana no tiene condiciones naturales para ofrecer un turismo de sol, playa y palmeras. Su potencial principal está en los negocios, cultura e historia.
Santo Domingo es la principal urbe de la región delCaribe y por ende es el centro de grandes transacciones, pero también de eventos internacionales que incluyen a las más importantes multinacionales.
A pesar de que la ciudad de Santo Domingo cuenta con una buena cantidad de hoteles en los que se llevan a cabo diferentes reuniones empresariales, el turismo de negocios cuenta con una limitada apertura en la capital debido a la falta de un centro de convenciones que tenga la capacidad de reunir grandes cantidades de personas en un evento de dimensión regional.
Según el vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), Arturo Villanueva, el turismo en Santo Domingo debe ser tanto cultural como de negocios, pero entiende que para el desarrollo de esta última modalidad, Santo Domingo sólo cuenta con algunos salones en los hoteles, los cuales son utilizados, en su mayoría, por empresas locales.
“No se pueden promover a nivel internacional, salvo escasos eventos de baja magnitud, porque realmente no hay las facilidades de salones”, precisó.
El ejecutivo expresó que a pesar de que hace años que el sector privado y el Gobierno han estado evaluando la posibilidad de que construir un centro de convenciones en la Capital, todavía no hay nada concreto al respecto, por lo que entiende que el país ha estado perdiendo la oportunidad de celebrar grandes eventos de negocios y de atraer más turistas.
Mientras que el coordinador ejecutivo del Clúster de Santo Domingo, Luis Emilio Molina, aunque coincidió con Villanueva en cuanto a la necesidad de un centro de convenciones, consideró que la capital dominicana tiene una excelente oportunidad que aprovechar en lo que respecta al turismo de negocios, debido a que la ciudad cuenta con una buena estructura hotelera y un personal competitivo.
“En Santo Domingo existen excelentes hoteles y están preparados para recibir a los turistas, lo que falta es un centro de convenciones”, dijo Molina.
En la Capital hay alrededor de 48 hoteles que pertenecen a las asociaciones que agrupan a los grandes y a los pequeños, los cuales en sus instalaciones tienen salones que son utilizados para desarrollar reuniones de negocios de bajas magnitudes.
Villanueva expresó que algo que está ayudando actualmente el turismo en la ciudad de Santo Domingo es la diversa y amplia gama gastronómica, donde existen más de 200 restaurantes de primera categoría, lo que, según entiende, representa un gran atractivo para el turismo en la Capital.
Respecto al potencial turístico en la Capital, dijo que lo que más se está explotando es la parte cultural, en la que se destacan las ruinas de la ciudad de Santo Domingo que es la primada de América, lo cual se complementa con las pinturas y las artesanías.
La Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), la cual reúne a los hoteles más grandes de la metrópoli, cuenta con 18 miembros que, además de ofrecer estadía a los turistas, tienen salones en los cuales se llevan a cabo distintas actividades de negocios.
En tanto que la Asociación de Pequeños Hoteles de Santo Domingo (Asphasd) registra a 30 miembros que, aunque no tienen disponibilidad de salones para negocios, ofrecen hospedaje a una gran cantidad de los turistas que vienen a la capital a realizar trabajos de corto tiempo.
Fuente: Listín Diario
Favor dar su opinión.
1-¿ Cuales alternativas tiene República Dominicana para mejora el Turismo de Negocios?
2-¿ Cual modelo de turismo de negocios de américa latina sugiere usted para República Dominicana? 

Registro de Asistencia!


   Saludos, Jóvenes Berlitz

Registro de Asistencia clase de hoy la cual iniciara a las 6:00 p.m. hasta la 10: 00 p.m.


Feliz Viernes.


RMG


Guia Trabajo Final, Favor indicar al final el tema de su elección.


Guía Trabajo Final Turismo de Negocios.  
Planes de Negocios.

- Índice.
- Presentación Propuesta:
1. Requisitos Previo:
- Enfoque, Objetivos, nombre del evento, determinar lugar, fecha tentativa, personal de apoyo, equipos asesores, costo aproximado del evento, requerimientos de recursos para iniciar operaciones, planteamiento oficial, etapa estructural, elaboración del programa, diseño de la imagen y concentro, diseño y cotización del equipo de trabajo, Reservaciones de instalaciones, Contactar y Confirmar Eventos, Promoción del evento con posibles patrocinador, cotización de hoteles, llevar a cabo la planeación de la publicidad.

2. Estructura Organizacional:
Organigrama, confirmación, comité organizador.

3. Etapa Financiera:
Cotización equipos de oficina, presupuesto general, precio de ventas y punto de equilibrio.

4. Etapa Promocional:

5. Etapa Operativa:
Formulación de Inventarios, asignación, seguimiento y fechas límites de las tareas, reuniones generales, registro, canales de comunicación.

6. Etapa de Cierre y Recomendación.
7. Anexos.



jueves, 25 de octubre de 2012

Bienvenido Grupo O & M

Saludos Jóvenes Grupo Martes


Dandole la bienvenida en este blog interactivo.
Mañana Viernes estaremos en contacto desde las 4: 00 p-m-

Feliz Noche !


RMG, MA